NUESTRA ORGANIZACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA

En cumplimiento del mandato dictado por el Artículo 67 de la Ley 1955 de 2019, se creó el Patrimonio
Autónomo AEROCAFÉ constituido por la AERONÁUTICA CIVIL DE COLOMBIA (AEROCIVIL), que
estableció lo siguiente:

ARTÍCULO 67. AEROPUERTO DEL CAFÉ (AEROCAFÉ). Los recursos destinados al desarrollo del Proyecto del Aeropuerto del Café (AEROCAFÉ), serán ejecutados a través de un patrimonio autónomo que para tal efecto constituya la Aeronáutica Civil

El patrimonio autónomo podrá recibir aportes del Gobierno nacional, del departamento de Caldas y de sus municipios; y aceptar donaciones del sector público o privado, nacional e internacional. Así mismo, podrá celebrar operaciones de financiamiento interno o externo a nombre del patrimonio autónomo para lo cual la Nación o las entidades territoriales podrán otorgar los avales o garantías respectivas, hasta por el monto de los aportes que cada uno se haya comprometido

El régimen de contratación y administración de sus recursos se regirá por el derecho privado, con plena observancia de los principios de transparencia, economía, igualdad y publicidad, definidos por la Constitución y la Ley. El control fiscal de los recursos lo ejercerá la Contraloría General de la República.

La administración del patrimonio autónomo presentará informes sobre los avances y resultados de la gestión de los recursos al menos una vez al año, que se remitirán a la Aeronáutica Civil para ser publicados en su página web.

Por mandato de la citada Ley, la ejecución del Aeropuerto del Café Etapa 1 será realizada a través de un Patrimonio Autónomo que se rige por las normas del Derecho privado y cuya vocería y administración están a cargo de Fiduciaria COLPATRIA, según el Contrato de Fiducia Mercantil de administración y pagos No 20000838 H3-2020 suscrito con AEROCIVIL, en su calidad de Fideicomitente.

Por decisión del Fideicomitente AEROCIVIL y en virtud del precitado contrato de Fiducia Mercantil, se creó la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo AEROCAFÉ, que es una instancia que no ostenta personería jurídica y cuya función principal es la de realizar la dirección de la construcción de la Etapa 1 del Aeropuerto del Café

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

De conformidad con los dispuesto en el artículo 67 de la Ley 1955 de 2019, y en el Contrato de Fiducia Mercantil de administración y pagos No 20000838 H3-2020, la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo Aerocafé tiene como objetivos adelantar todos los procesos de selección necesarios para la ejecución del proyecto del Aeropuerto del Café, ubicado en el municipio de Palestina – Caldas, así como verificar la correcta ejecución de los contratos que suscriba el patrimonio autónomo

Asimismo, y de conformidad con el CONPES 4026 DE 2021 el proyecto del Aeropuerto del Café, tiene como objetivos los siguientes:

Garantizar la ejecución eficiente de las obras, para llevar a cabo la finalización y puesta en operación del Aeropuerto.

Garantizar la sostenibilidad financiera y gestión eficiente de los recursos

Apoyar las gestiones necesarias para garantizar la consecución de las fuentes de financiación del proyecto

Garantizar la ejecución eficiente de las obras, para llevar a cabo la finalización y puesta en operación del Aeropuerto.

Garantizar la sostenibilidad financiera y gestión eficiente de los recursos

Apoyar las gestiones necesarias para garantizar la consecución de las fuentes de financiación del proyecto

Apoyar la integración regional y el desarrollo económico del aérea de influencia del proyecto

Velar por la sostenibilidad ambiental y responsabilidad social donde se llevarán a cabo las obras

Apoyar la integración regional y el desarrollo económico del aérea de influencia del proyecto

Velar por la sostenibilidad ambiental y responsabilidad social donde se llevarán a cabo las obras

QUIÉNES SOMOS?

La Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo Aerocafé es el ente encargado de administrar y garantizar la correcta ejecución de los recursos destinados a la construcción del Aeropuerto del Café en Palestina, Caldas. Actúa como fideicomiso bajo el Contrato de Fiducia Mercantil con la Aeronáutica Civil, liderando procesos de planeación, selección y seguimiento con total transparencia, eficiencia y responsabilidad.

Su propósito es transformar el sueño de un aeropuerto en una realidad tangible, entregando una obra de impacto histórico para el país y el desarrollo del Eje Cafetero. La gestión se realiza en articulación con el Gobierno Nacional, autoridades regionales, el sector privado, entes de control y la comunidad, bajo estándares técnicos, administrativos y jurídicos de alto nivel, y mediante procesos auditables y trazables.

 

NUESTRO PROPÓSITO

Existimos para cumplir una promesa histórica, convirtiendo un sueño colectivo en una realidad que vuele alto por la prosperidad, el legado y la identidad de nuestra tierra cafetera

PRINCIPIOS

Nuestra labor se rige por una sólida base de principios y valores que guían cada una de nuestras decisiones y acciones

Integridad: Actuamos con honestidad y control permanente, rindiendo cuentas en cada etapa de la gestión

Transparencia: Realizamos todas nuestras actuaciones bajo esquemas de información clara, pública y verificable

Responsabilidad: Asumimos la construcción con rigor técnico, excelencia ambiental y un profundo compromiso con la comunidad

Colaboración: Trabajamos en alianza con todos los actores involucrados para asegurar un proyecto abierto e inclusivo.

MISIÓN

Liderar la construcción de la Etapa I, lado aire, del Aeropuerto del Café, con excelencia técnica, responsabilidad ambiental y compromiso social, para impulsar el desarrollo regional y la competitividad del país. La Unidad garantiza una gestión transparente y eficiente de los recursos, promoviendo empleo, identidad cultural y beneficios sostenibles para las comunidades, dejando un legado para las futuras generaciones

VISIÓN

Para el año 2028, consolidar el Aeropuerto del Café como un proyecto emblemático, transparente y sostenible, reconocido a nivel nacional e internacional por su impacto positivo en el desarrollo económico, social y cultural del Eje Cafetero. Aspiramos a ser un motor de competitividad plenamente integrado al sistema multimodal de transporte de Colombia, conectando de manera ágil a la región con el país y sus mercados, y un símbolo de confianza en la gestión pública que deja un legado perdurable de progreso y equidad para las futuras generaciones

ASPECTOS TÉCNICOS

El departamento de Caldas se encuentra ubicado en su mayoría sobre la cordillera central colombiana, su área es una de las más pequeñas entre los departamentos colombianos con tan solo 7.888 kilómetros cuadrados. A pesar de esto su geografía es de las más variadas del país. Su cumbre más elevada es el nevado del Ruiz a 5.321 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y algunas localidades situadas sobre los ríos Cauca y Magdalena son cálidas. Está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte y los 74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste. (Sociedad Geográfica de Colombia, 2015).

El departamento de Caldas cuenta con 27 municipios organizados territorialmente en seis subregiones, 34 corregimientos y 13 inspecciones de policía, además de numerosos caseríos y sitios
poblados.

Palestina es un municipio de la región centro sur del departamento de Caldas, que cuenta con una cultura y tradición ligadas a la colonización antioqueña y al cultivo del Café. Limita al norte con los municipios de Anserma y Manizales; al occidente con los municipios de Chinchiná y Risaralda; al oriente con el municipo de Manizales y al sur con el municipio de Chinchiná.

El Aeropuerto del Café se construye en el municipio de Palestina, Caldas, ubicado a 26 km del municipio de Manizales y a 28 km de la ciudad de Pereira. Las coordenadas de su ARP (Punto de Referencia de Aeródromo) son Latitud 5º01’43.575’’ y Longitud 75º37’01.640’’.

PLANTA GENERAL ETAPA 1 DEL AEROPUERTO DEL CAFÉ

Características de la pista
Orientación 02/20 Clave de referencia 2C Aeronaves ATR 72 – 600 o similares
Longitud pista 1340 m Ancho pista 30 m
Longitud Franja: 1460 m Ancho Franja 80 m
Faja Extremo Pista 02: 60 m Faja Extremo Pista 20: 60 m
RESA NORTE 02: 60 m ancho X 90 m largo RESA SUR 20: 60 m ancho X 90 m largo
Características calles de rodaje
Descripción Dimensiones
Calle de Rodaje acceso a Plataforma Comercial 69 m por 18 m en pavimento flexible con PCN 58/F/D/X/T
Calle de Rodaje acceso a Plataforma Aviación General 69 m por 7 m en pavimento flexible con PCN 35/F/D/X/T
Características plataformas
Descripción Dimensiones
Plataforma Comercial 245 m por 78,5 m en pavimento rígido con PCN 57/R/B/W/T;
Plataforma Aviación General 69,4 m por 78,5 m en pavimento rígido con PCN 57/R/B/W/T
Plataforma Aviación General 94,2 m por 39 m en pavimento rígido con PCN 18/R/B/W/T
Propiedad Oficial Uso Público
Movimiento de tierras requerido
Explanación Estimada (m3) 5.8 millones
Disposición en zonas de depósito estimada requerido (m3) 6.8 millones
Zonas de depósito estimada disponible (m3) 7.5 millones

Fuente: Aerocivil y Asociación Aeropuerto del Café. Elaboración Unidad de Gestión.